lunes, 28 de abril de 2014
miércoles, 16 de abril de 2014
ACTIVIDADES DE LA SESION 3 CURSO 3
PUNTOS
BASICOS NECESARIOS PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA
ASIGNATURA DE HISTORIA.
Ø  Metodología que tiene como
objetivo mejorar la calidad de la educación mediante el cambio de enfoque y
orientación de un currículo basado en temas con la función docente de expositor
de los mismos, por uno integrado, organizado en problemas de la vida real con
la vinculación con otras áreas del conocimiento y que se busque sus soluciones.
Ø  Desarrollo de habilidades,
actitudes y valores en los alumnos.
Ø  Maestro es considerado tutor con
la intención de propiciar el logro de los aprendizajes en los alumnos.
Ø  Comprender una situación real
surge de las interacciones que se dan en el contexto.
Ø  Conflicto cognitivo al
enfrentar una nueva situación estimula el aprendizaje.
Ø  Conocimiento se da con el
reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las
diferentes interpretaciones individuales.
Ø  Establece la importancia de
crear un ambiente colaborativo entre docente-alumno.
Ø  Propone el desarrollo de estrategias cognitivas que permitan producir
soluciones que no son posible de anticipar.
Ø  Los estudiantes adquieren responsabilidades sobre su propio
aprendizaje.
Ø  Modelo que incluye diferentes disciplinas.
Ø  Promueve habilidades sociales
Ø  La autoevaluación y coevaluación siempre están presentes.
Ø    Promueve la reflexión de lo aprendido.
Reflexión sobre la relación que puede fomentarse entre la
Escuela de los Annales, el método ABP y el trabajo colaborativo en su práctica
docente en la disciplina histórica
La escuela de los
Annales hace mención de:
1.-La importancia de estrechar
los lasos entre todas las ciencias sociales, ya que, estudian las acciones
humanas a lo largo del tiempo. 
2.- La necesidad de comprender
que la enseñanza de la historia es un estudio científicamente elaborado de
diversas actividades y creaciones de los hombres de otros tiempos captadas en
su fecha en el marco de sociedades extremadamente variadas y comparables
unas a otras.
3.-El objeto de estudio
de la historia, es un hombre concreto multifuncional y contextualizado.
4.-El docente debe
plantear un problema donde establece una hipótesis.
5.- Se interesan por
historias de la gente común de los grupos cuya historia no había sido contada.
6.-Punto clave para poder entender los procesos
históricos: la geografía (dado que no existe acontecimiento en la Historia que
se encuentre aislado, todo sucede en un tiempo y sobretodo un lugar
determinado, el cual le da coherencia al mismo). 
En cuanto al Método de
Aprendizaje Basado en Problemas se relaciona al anterior con respecto a los
siguientes planteamientos:
1.-Implica una
estrategia general a lo largo del plan de estudios de trabajo a lo
largo de un curso específico, como una técnica didáctica aplicada para
revisión de ciertos objetivos de aprendizaje en un curso. 
2.-Genera un ambiente
propicio para que se den aprendizajes muy diversos, tanto el aprendizaje
de  conocimientos propios al curso como la integración del habilidades,
actitudes, y valores  se ven estimulados en  los alumnos por el reto
de la resolución de un problema trabajando en forma, colaborativa. 
3.- El docente debe
fomentar e integrar los aprendizajes, motivar la disposición del alumno
a participar.
4.- El alumno debe recurrir a
una serie de cuestionamientos que le permitan conocer de mejor manera los
procesos históricos, haciendo uso de preguntas, las cuales podrá responder
haciendo uso de sus conocimientos previos (brindados por otras ciencias), y
vincularlos en un estudio de carácter histórico.
En ambas queda entendido que se da la relación con el Trabajo
Colaborativo, ya que:
1.-Es la estrategia que fomenta el desarrollo del aprendizaje de la
historia permitiendo trabajar de manera colaborativa con una actitud cooperativa
y dispuestas el intercambio.
2.-Desarrolla el
sentimiento de pertenencia grupal.
3.-Actitud positiva y
dispuesta hacia el aprendizaje y contenidos propios de la materia.
4.-Toma de decisiones
propias, sin olvidar los valores de honestidad, responsabilidad, compromiso.
Como he externado en las
sesiones pasadas mi labor docente está enfocado a la población infantil con
Necesidades Educativas Especiales con o sin Discapacidad, así como aquellos con
Dificultades en el Aprendizaje, no he abordado la enseñanza de la Historia en
mis proyectos bimestrales por darle prioridad al Español y Matemáticas, sin
embargo, al analizar la escuela de los annales, el método ABP y del trabajo
colaborativo, existe gran relación desde mi enfoque de enseñanza-aprendizaje,
porque, siempre promuevo el planteamiento de problemas de acuerdo al contexto
inmediato de los alumnos, siempre desarrollo actividades en donde se trabaje de
forma colaborativo, permito que mis alumnos pongan en práctica de sus procesos
de construcción de su propio aprendizaje, qué hablen sobre ello(historia
propia), generó un ambiente de confianza, elaboró cuestionamientos de
metacognición y constantemente mantengo comunicación con los padres de familia.
miércoles, 9 de abril de 2014
RONDA DE LAS VIEJAS CIUDADES Y SU RELACIÓN CON LAS TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS
ACTIVIDAD 5. “Ronda de la viejas
ciudades” de Alberto Cortés y su relación con las tendencias historiográficas .
| 
FRAGMENTOS DE LA CANCIÓN. | 
TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS IMPLICITAS EN
  LA CANCIÓN. | 
| 
Siempre hay un
  rey sobre un caballo en las viejas ciudades, los custodian las fuentes y los
  niños y un insólito pájaro. 
Cuando los veo
  pienso que la muerte mira de las estatuas, armada hasta los dientes 
con sus ojos de
  bronce clausurados. 
Si pregunto por
  ellos me responden galopes y batallas, nunca el caballo libre en las praderas
  ni al señor en su casa. 
Todos cuentan la
  historia por las guerras en las viejas ciudades y por más que pregunto nadie
  sabe describir la morada donde amasaba pan el panadero y su mujer hilaba. 
La historia que
  nos cuentan es historia de una que otra batalla, pero jamás nos dicen que
  entre tanto el labrador sembraba. 
Y que segando el
  trigo de la vida los jovenes se amaban mirándose a los ojos como miro la paz
  en tu mirada. 
Mientras
  paseamos por la antigua plaza con un rey a caballo donde juegan los niños y
  las fuentes son catedrales de agua. 
Todos cuentan la
  historia por las guerras en las viejas ciudades y por más que pregunto nadie
  sabe describir la morada donde amasaba pan el panadero y su mujer hilaba. 
Por eso cuando
  voy en tus pupilas como mirando el agua sé que la paz, amor, es ese pájaro
  insólito que, a veces, se posa en las estatuas. | 
*Materialismo
  Historico, porque, habla de la lucha de clases sociales, asimismo, el rey era el sistema 
  de la etapa que en ese momento regía las conductas sociales  o la
  sociedad misma. 
*Historicismo, porque, hay partes de la canción
  que proponen relacionar lo individual
  con las circunstancias en el contexto donde pertenece y que son parte de la
  formación del destino y de que se deben plasmar los hechos como se van dando. 
*La escuela de los
  annales, nos señala lo importante de conocer todos los aspectos entorno a las
  formas de vivir y relacionarse en el contexto, se identifica en la canción
  cuando cuestiona sobre cómo era la vida del panadero del labrador, etc., ya
  que, uno de sus principios es tomar en cuenta todos los aspectos de un grupo y no sólo de un personaje importante. | 
Identifique las tendencias
historiográficas implícitas en su propia práctica docente.
Definitivamente, me
identificó con la tendencia de la Escuela de los annales, ya que, como
profesionistas de la educación transmitimos de forma constructiva el
conocimiento hacia los alumnos, solo que con el nuevo enfoque de la RIEB se
incluyen las habilidades y aptitudes para ser competentes en la sociedad. En
educación especial cuando no llega un alumno con Necesidades Educativas
Especiales con o sin Discapacidad, asi como aquellos con alguna dificultad en
el aprendizaje nos damos a la tarea de investigar y conocer todos los apsctos
del entorno a su forma de vivir y sus relaciones con su contexto inmediato, a
partir de dicha información hacer su plan de acción para lograr conocimientos y
competencias que le sirvan para interactuar y convertirse en una persona
multifuncional y socialmente contextualizado.
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES HISTORIOGRAFICAS
ACTIVIDAD 4.  Cuadro Comparativo de las Corrientes historiográficas.
| 
CORRIENTES
  HISTORIOGRÁFICAS. | 
MATERIALISMO HISTÓRICO. | 
HISTORICISMO. | 
POSITIVISMO | 
LA ESCUELA DE LOS
  ANNALES. | 
| 
¿QUÉ ES HISTORIA? | 
Es una forma  de
  analizar y explicar  la dinámica  de la humanidad a través del
  tiempo, enfocada al materialismo  | 
Conocimiento
  del suceso individual en su realización completa. 
Relacionar
  lo individual con las circunstancias en el contexto donde pertenece y que son
  parte de la formación de su destino. | 
Conjunto de fases por las
  que debe pasar la humanidad en su avance hacia el progreso. | 
Estudio científicamente
  elaborado de diversas actividades y de diversas creaciones de los hombres de
  otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente
  variadas y, sin embargo, comparables unas a otras. | 
| 
¿PARA QUÉ SIRVE LA
  HISTORIA? | 
Comprender como el ser
  humano produce su vida,  dar solución a las necesidades básicas ,modos
  de producción, lo que genera luchas de clases. | 
Entender los fenómenos
  históricos en su individualidad y describir lo sucedido, de la forma mas
  completa y exacta. 
Define y delimita los fenómenos
  significativos en su individualidad y unicidad. | 
Avance ascendente del ser
  humano en la historia y presupone un fin máximo de la misma, además de que
  plantea que cada era del tiempo es superior a la que le precedió. | 
Conocer las características
  de un grupo o sociedad en lo científico, económico, geográfico, social.
  Conocer todos los aspectos entorno a su forma de vivir y relacionarse en el
  contexto. | 
| 
¿CÓMO SE ESCRIBE? | 
Se escribe a través de las
  condiciones y necesidades de la sociedad a lo largo del tiempo. 
Reducir la realidad social
  a términos de carácter  económico. | 
Se realiza una investigación
  imparcial, exacta y critica de los acontecimientos que incluyan en su
  narración lo disperso , las incoherencias y lo que esta aislado. Primero debe
  seleccionar el material para luego integrar los fragmentos en un todo. | 
Su dinámica es, mediante el
  positivismo, la postulación de leyes universalmente válidas y lógicamente
  comprobables, como sucedía en las ciencias naturales; ya que planteó la
  necesidad de poner a la par a las ciencias sociales con las naturales,
  negando así la interpretación para enfocarse en la propia descripción por
  parte del historiador. 
Tecnificando modos de
  abordar los documentos haciendo uso de la filología, la arqueología,
  paleografía y epigrafía. | 
Tomando en cuenta todos los
  aspectos de un grupo y no sólo de un personaje importante. | 
| 
¿QUIÉN LA ESCRIBE? | 
Se escribe a través de una
  lucha de clases entre dominado y dominadores la  materia y lo material
  es lo primordial. | 
Guillermo Von Humboldt. 
Los historiadores. | 
El historiador positivista,
  ya que debía evitar la vaguedad pero al mismo tiempo la estrechez en sus
  relatos. Tampoco podía tomar partido ni debatir sobre los problemas
  contemporáneos, debía tener una postura neutral, siempre equilibrada, evitar
  las ideas radicales, que eran vistas como un peligro. 
Debe reunir la mayor
  cantidad de documentos de la etapa histórica a describir, haciendo una
  critica externa e interna. | 
Los historiadores | 
| 
¿QUIÉN LA ENSEÑA? | 
El sistema dependiendo de
  la etapa que en ese momento regía las conductas sociales  o la sociedad
  misma. | 
El historiador, quien ve los
  acontecimientos políticos y las acciones del estado como los de mayor peso en
  la historia, señalando mas los aspectos benéficos. 
El sistema de la sociedad
  de ese período. | 
Carácter científico como el
  de las ciencias naturales, la historia debía tecnificar sus modos de abordar
  los documentos, apoyándose en la filología, la arqueología, la paleografía y
  la epigrafía. Leopoldo von Ranke fue el máximo exponente de la corriente. | 
Los pedagogos, y las
  personas que tienen el conocimiento y desean transmitirlo. | 
| 
¿CÓMO SE PROPICIA SU
  APRENDIZAJE? | 
Pone atención a las causas
  materiales, estudiar  las relaciones arte de lo concretas, y la
  introducción al cambio social, basado en lo material, en la
  configuración  de la realidad, lo productivo, lo útil para satisfacer necesidades
  básicas ser humano. | 
Primero seleccionar y
  reunir el material para luego integrar los fragmentos en un todo. 
Dando a los historiadores
  una formación sustentada en investigación y preparación técnica. 
Plasmar los hechos como se
  dan. | 
Según Ranke, el historiador
  debía reunir la mayor cantidad de documentos de la etapa histórica a
  describir, hacer una crítica externa, que implicaba el uso de la filología y
  otra interna, que implicaba el uso de la paleografía | 
Por la necesidad que tiene
  la sociedad de transmitir los conocimientos a las futuras generaciones | 
| 
¿PARA QUÉ SE APRENDE? | 
Responder a las condiciones
  de vida de la sociedad a través del tiempo, da importancia  a  la
  materia en la configuración  de la realidad, y la realidad la  es
  la que determina la conciencia humana.  | 
Percibir las ideas detrás
  de los fragmentos dispersos de la historia para poder unirlos. 
Reproductor del pasado y
  fomentar hechos explorados. | 
Portadores de la verdad y a
  partir de él, el historiador descartaría los documentos que no concordaran
  con él. Al final el historiador haría un relato basándose exclusivamente en
  lo que encontró en los documentos. | 
La sociedad comparta sus
  conocimientos y cada individuo tenga una amplia gama de ellos que le sirva al
  interactuar con el medio social y natural. 
Ser un hombre concreto,
  multifuncional y socialmente contextualizado. | 
IMPACTO DE LO CURSOS DE HISTORIA A LA PRÁCTICA DOCENTE
Actividad
3
En forma individual, analice el impacto que
los cursos Metodologías para el aprendizaje de la Historia I y II han tenido en
su propia práctica docente en el área de la historia, dialogando sobre las
siguientes cuestiones.
v  ¿Cuál o cuáles de los métodos revisados en estos
cursos impactó más en su práctica docente? 
Definitivamente, el de mayor impacto es el de
situación problema, ya que, con el planteamiento de una pregunta generadora,
permite que el alumno se interese ante la consigna del problema y durante la
búsqueda de la respuesta va desarrollando habilidades, capacidades, aptitudes y
conocimientos que permiten el logro de aprendizajes significativos. 
Asimismo, el trabajar con la entrevista
facilita la indagación y comprensión de personajes y sucesos, porque, se da de
forma casi vivencial.
No puedo dejar de señalar que el uso de las
canciones, videos e imágenes son un recurso muy útiles para abordar la historia
desde diferentes perspectivas.
Como mi trabajo esta enfocado a niños con
Necesidades Educativas Especiales con o sin Discapacidad si se puede abordar
los temas de historia haciendo uso de estas metodologías, porque, se les
presenta de una manera significativa, variable, adecuada a sus preferencias y
parten de situaciones problemáticas.
v  ¿Cuáles serían los
obstáculos que enfrentaría en la aplicación de estas metodologías a sus cursos?
1.-No cuento con los
recurso tecnológicos en la escuela.
2.-No hay internet.
3.-No cuento con los
libros de textos de los alumnos de lo grados que atiendo.
4.-Las condiciones
individuales de los alumnos.
5.-La falta de apoyo por
parte de los padres.
6.-El tiempo de atención
a los alumnos de la USAER es poco, ya que, la atención debe ser más en el aula
regular.
7.-Poco dominio de los
temas de historia.
v  ¿Cuáles beneficios considera que encontraría al emplear estas metodologías
en sus cursos de la historia?
El beneficio principal es que los alumnos aprenderían historia
de una forma sencilla, entendible, divertida, significativa e interactiva.
v  ¿Qué hizo diferente a lo acostumbrado?
Por la población que atiendo nunca he
abordado historia, pero si he aprendido a diseñar otras formas de enseñanza
hacia los niños e incluso lo he compartido con los maestros de escuela regular.
v  ¿Qué dejó de hacer de lo que habitualmente hacía?
Considerar a la historia con una ciencia
aburrida, memorística y sin relación con el presente.
v   ¿Qué hicieron sus estudiantes?
No fue posible aplicar por cuestiones de
organización particulares de la USAER.
v   ¿Qué produjo lo que usted hizo, dejó
de hacer y lo que hicieron sus estudiantes?
Se plantea una dinámica de trabajo
diferente, organización detallada del trabajo, me faltaría su aplicación para
ver lo qué harían mis alumnos.
¿QUÉ ES LA HISTORIOGRAFÍA?
ACTIVIDAD
1¿QUÉ ES LA HISTORIOGRAFÍA? 
La historiografía es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado. Es el arte de escribirla, pero también la ciencia de la historia. Es uno de los objetos de debate metodológico más importante entre los historiadores, con abundante
participación de todo tipo de intelectuales que han reflexionado sobre ello, dada su posición central en la cultura. Para una parte de ellos, ni siquiera puede hablarse de
"historia" en singular, puesto que la condición de relato de sus productos los convierte en "historias" en plural.
La historiografía, más llanamente, es la manera en que la historia se ha
escrito. En un amplio sentido, la historiografía se refiere a la metodología y a las prácticas de la escritura de la historia.
es.wikipedia.org/wiki/Historiografía
Se llama a
la historiografía la ciencia de la historia, constituye el registro de manera escrita de la historia, como la memoria
reflejada de manera explícita por el propio sujeto humano, que realiza una
escritura de su pasado, o de su tiempo. Quien lleva a cabo las tareas es el historiógrafo, que es,
precisamente, quien escribe o describe la historia. Refleja las memorias del hombre a través del tiempo, de manera escrita. Por
eso, su esencia como arte (técnica) o como ciencia (epistemología) ha sido, durante mucho tiempo (y lo sigue siendo) un
debate importante entre quienes son considerados historiadores. Por una parte,
algunos hablan de la imposibilidad de nombrar a dicha disciplina como
“historia” así en singular, si no que debería hablarse de “historias”, en
plural, puesto que no es una, si no muchas, innumerables las historias, los
relatos y las narraciones que construyen el paso del hombre a través del
tiempo. 
definicion.mx/historiografia/
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
